
19
Sep
Lo que dice la Ley de Propiedad Horizontal: requisitos clave
- Uso comunitario vs. uso privativo
- Si la instalación de placas solares se va a aprovechar por todos los vecinos (uso comunitario), todos están obligados a participar en los costes, aunque no todos voten a favor.
- Si sólo uno o varios propietarios quieren una instalación para uso privativo, solo ellos financian y se benefician directamente.
- Mayorías en la junta de propietarios
- Uso comunitario: se exige una mayoría simple si el coste anual (descontadas ayudas/subvenciones) no supera una cierta cuantía (relacionado con gastos comunes).
- Uso privativo: se necesita al menos 1/3 de los propietarios que, además, representen al menos 1/3 de las cuotas de participación.
- Límite de coste para que los vecinos “disidentes” estén obligados a pagar
Cuando la instalación comunitaria cumpla los requisitos normativos (mayoría, etc.), y el coste anual para cada propietario no supere cierto umbral (9 mensualidades de gastos comunes, tras descontar subvenciones/financiación), todos los propietarios deben contribuir, aunque algunos hayan votado en contra. - Requisitos técnicos
- Espacio suficiente en zonas comunes (cubiertas, tejados) con buena orientación solar.
- Que la instalación esté conectada al mismo centro de transformación de baja tensión.
- Máxima separación entre il módulo/fotovoltáico y las viviendas beneficiarias: generalmente no más de 500 metros (en proyección ortogonal).
- Referencia catastral: todos los propietarios que se beneficien deben tener la misma referencia catastral (los 14 dígitos) para evitar problemas fiscales o administrativos.
- Trámites y permisos
- Estudio técnico: viabilidad estructural del edificio, sombra, orientación, consumo, etc.
- Licencias municipales, permisos de obra si se va a modificar la cubierta u otros elementos comunes.
- Proyecto técnico visado por profesional competente si la potencia o la complejidad lo requiere.
- Documentación posterior: certificado eléctrico, conexión a red, posibles registros de autoconsumo.
⚠️ Lo que conviene destacar / posibles obstáculos
- Aunque la ley facilita mucho la instalación, la mayoría requerida puede ser un freno si hay vecinos no comprometidos.
- Las ayudas/subvenciones son clave: sin ellas, el coste puede ser alto.
- Las diferencias autonómicas y municipales pueden añadir exigencias extra (patrimonio, estética, licencias locales).
- Hay que dejar claro en actas cómo se va a repartir el beneficio energético y los costes, para evitar conflictos futuros.
Hablemos de números: descubre cuánta energía y dinero puede generar tu comunidad. Llámanos y lo calculamos juntos.