Gráfico informativo en español con el texto '¿Por qué ha subido el precio de la luz este 26 de septiembre de 2025?' acompañado de un icono de bombilla y un rayo, sobre fondo verde con barras ascendentes.
26 Sep

El precio medio de la electricidad en España para hoy, 26 de Septiembre de 2025, se sitúa en 91,65€ por megavatio hora (€/MWh) lo que supone una notable subida de alrededor del 15-16% respecto al día anterior. A modo de contexto, el jueves 25 de Septiembre el precio medio fue 79,40€/MWh, de modo que en una sola jornada la tarifa eléctrica ha aumentado en unos 12€/MWh. Este repunte continua con la tendencia alcista observada a lo largo de la semana: de hecho, comparado con hace exactamente un año, el precio de hoy es 67€/MWh más caro, ya que en la misma fecha de 2024 rondaba apenas los 24€/MWh. (Un valor inusualmente bajo gracias a la abundancia de energía renovable aquel día).

en la tarifa de hoy se aprecian fuertes oscilaciones horarias propias del mercado diario: la hora más barata se dará entre las 14:00 y las 15:00, con un coste mínimo de 21,56€/MWh, mientras que la hora más cara alcanzará los 160,0€/MWh entre las 21:00 y las 22:00. Es decir, durante la madrugada y especialmente en las horas centrales del día la luz resultará relativamente económica, pero al caer la noche el precio se dispara hasta valores muy altos. Cabe recordar que estos precios pertenecen al mercado mayorista (OMIE) y no incluyen peajes, cargos ni impuestos de la factura final; el importe efectivamente pagado por el consumidor regulado (PVPC) será algo superior tras sumarle esos conceptos.

¿Qué ha provocado la subida del precio de la luz?

La pregunta clave es ¿por qué ha subido el precio de la luz aproximadamente un 16% de un día para otro? Este encarecimiento tiene que ver con las dinámicas de una oferta y demanda en el mercado eléctrico, influenciadas por varios factores. A continuación repasamos las principales causas que explican el aumento de la luz en esta fecha:

  • Menos producción renovable (especialmente eólica): en los últimos días se ha registrado una disminución de la generación con energías renovables, en particular de energía eólica, respecto a la semana anterior. Esto significa que hay menos electricidad “barata” disponible, obligando a cubrir la demanda con centrales convencionales más caras. en periodos de baja producción de eólica o solar, se recurre a fuentes fósiles (centrales de gas o incluso carbón), lo que eleva el precio de la electricidad al faltar la aportación de renovables baratas. De hecho durante la tercera semana de septiembre la producción eólica cayó un 4,2% intersemanal (segunda semana consecutiva de descenso) reduciendo la oferta de energía económica. Esta menor aportación renovable es un factor central del encarecimiento actual.
  • Mayor demanda en las horas pico: A la vez, la demanda eléctrica se mantiene elevada en las franjas horarias de mayor consumo, coincidiendo con la vida doméstica nocturna. Las horas más caras (en torno a las 20:00-22:00) suelen corresponder al momento en que muchos usuarios están en casa cocinando, usando iluminación y electrodomésticos y ya no no hay sol para alimentar la fotovoltaica. Es decir, se junta alta demanda con poca renovable disponible, lo que tensiona el sistema. Por ejemplo, la semana previa la demanda en España subió un 5,7% respecto a la anterior debido a temperaturas algo más altas y más actividad, lo que contribuyó a encarecer los precios. En general, las olas de calor o picos de consumo (por aire acondicionado, etc.) aumentan el uso de electricidad y encarecen el precio, especialmente durante las horas punta al requerir poner en marcha más centrales para satisfacer esa demanda.
  • Coste del gas natural en niveles elevados: el gas natural sigue siendo el combustible fósil de referencia para generar electricidad cuando no hay suficientes renovables y su precio influye directamente en el mercado mayorista. Aunque en 2025 el gas en Europa esta lejos de los máximos históricos de 2022, sigue caro en comparación con años previos, en parte por la incertidumbre geopolítica. Desde 2021, la crisis energética (exacerbada por la invasión Rusia Ucrania) disparó los precios en toda Europa, encareciendo la producción eléctrica. El sistema eléctrico ibérico ya no cuenta con el “tope del gas” (mecanismo extraordinario que limitaba el precio del gas en la generación, finalizando meses atrás) por lo que actualmente el pool refleja plenamente el coste gasista. Esto significa que si el gas esta a por ejemple, 30-40€/MWh en los mercados internacionales, las centrales de ciclo combinado ofertan la electricidad a un precio alto (debido al coste del gas más sus ineficiencias), elevando la tarifa final. El gas natural sigue siendo el factor clave que tira al alza del precio de la luz cuando las renovables no cubren la demanda.
  • Derechos de emisión de CO₂ caros: Asociado al punto anterior, las centrales térmicas deben pagar por emitir dióxido de carbono bajo el sistema europeo de comercio de emisiones. El precio de los derechos de CO₂ se ha mantenido alto, añadiendo otro coste a la generación con gas o carbón. Sin ir más lejos, a mediados de septiembre el precio de los futuros de CO₂ alcanzó unos 77,8€/MWh (máximo desde febrero) encareciendo notablemente la producción eléctrica convencional. Este encarecimiento de los premisos de emisión se traslada a los costes de las plantas energéticas y finalmente repercute en los consumidores. En resumen, un gas caro sumado a CO₂ caro resulta en electricidad cara en las horas dominadas por centrales térmicas.
  • Sistema marginalista de fijación de precios: El funcionamiento del mercado eléctrico mayorista español (y europeo) también amplifica estas subidas. El sistema marginalista implica que todas las tecnologías cobran al precio de la oferta más cara necesaria para cubrir la demanda de cada hora. en otras palabras, la última central que “entra” (frecuentemente una de gas en los picos de demanda) marca el precio para toda la electricidad vendida en esa hora. Por eso, aunque la mayor parte de la energía en determinado momento provenga de fuentes baratas (p.ej. nuclear, hidráulica o renovable) si para satisfacer el consumo hace falta activar una pequeña proporción de generación de gas, el precio mayorista se dispare para todos los MWh. Así en la noche del 25 al 26 de septiembre fue necesario recurrir a ciclos combinados que fijaron precios en el rango 150-160€/MWh arrastrando al alza el promedio diario.

En conjunto, la subida del precio de la luz hoy se explica por la combinación de menos energía renovable disponible y mayor dependencia de generación fósil costosa para cubrir la demanda punta. Esto ha llevado a que mas de una docena de franjas horarias superen los 100€/MWh en la jornada, concentradas en las últimas horas del día. La volatilidad resultante delata el estado de la transición energética: en momentos de abundancia renovable los precios se hunden (por ejemplo, el miércoles 24 hubo tramos a precio casi cero) pero cuando el viento afloja y cae el sol, el sistema debe apoyarse en centrales convencionales caras y los precios repuntan bruscamente.

En conclusión, el incremento del ~16% en el precio de la luz este 26 de septiembre tiene su origen en factores estructurales del mercado eléctrico (costes gas y CO₂ y el propio mecanismo marginalista) junto con circunstancias coyunturales (baja producción eólica y picos de demanda). Mientras no haya suficiente capacidad de almacenamiento o fuentes gestionables limpias que compensen la variabilidad de las renovables, es previsible que se sigan produciendo estas fluctuaciones diarias. como siempre, la mejor estrategia para el consumidor es vigilar su consumo energético: aprovechar las horas valle más baratas (por ejemplo, al mediodía) programando lavadoras, lavavajillas u otros electrodomésticos en estos tramos y evitar en lo posible las horas punta más caras (como la franja de 21:00-22:00). De esta forma se puede mitigar el impacto de estas subidas en la factura de la luz, ahorrando energía sin renunciar al bienestar en el hogar.

¡No pagues de más por la luz: te ayudamos GRATIS a ahorrar!

La luz ha vuelto a subir. Pero tú no tienes por qué pagar de más. Envíanos tu factura y la revisamos contigo, sin compromiso.

  • Diagnóstico claro y rápido.
  • Recomendaciones personalizadas para bajar tu factura.
  • Todo sin permanencias ni letra pequeña.

Empieza hoy: muchas veces el ahorro se nota en la siguiente factura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conectados utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies